🌈El cuatrimestre en 500 caracteres🌈


Al inicio del cuatrimestre, el primer tema que aprendimos fue proteínas, macromoléculas poliméricas de elevado peso molecular formadas por aminoácidos.
Los aminoácidos son compuestos formados por un grupo carboxilo y uno amino que están unidos al carbono α de un ácido orgánico. Estos se pueden clasificar según las cadenas laterales en:
  • Alifáticos neutros de cadena no polar: Alanina
  • Alifáticos neutros de cadena polar: Serina  
  • Neutros aromáticos: Fenilalanina.
  • Aminoácidos con azufre
  • Ácidos: Ácido glutámico  
  • Básicos:Lisina.
Una propiedad que presentan estos monómeros es la isomería óptica, es decir, aminoácidos con la misma cantidad de átomos y uniones intramoleculares que difieren en la posición espacial. Se puede afirmar que se encuentran en “espejo”, y pueden encontrarse en dos posiciones, L y D, siendo los aminoácidos L los capaces de formar proteínas.
union peptidica.jpgOtra propiedad es el punto isoeléctrico, que es el valor de pH de cada aminoácido en la cual la disociación de cargas negativas y positivas se iguala y la carga total del monómero es nula.
Como mencionamos anteriormente, las proteínas son una cadena de aminoácidos unidos por medio de una unión peptídica.
Las proteínas presentan 3 o 4 estructuras moleculares:
  • Estructura primaria: refiere al nombre, cantidad y secuencia de los aminoácidos que constituyen el polipéptido.
  • Estructura secundaria: indica la forma que la cadena adopta en espacio. Hay tres tipos de disposición: en hélice α, en lámina ß y disposición al azar.
  • Estructura terciaria: hace referencia a la disposición tridimensional que adquiere la proteína., que puede ser fibrosa o globular.
  • Estructura cuaternaria: se aplica a algunas proteínas e indica la disposición espacial de las subunidades peptídicas.
El concepto de desnaturalización de proteínas es la desorganización de la estructura molecular por ser sometidas a la acción de agentes tanto físicos (calor, congelamientos repetidos) como químicos (solventes orgánicos). En consecuencia, lleva a la pérdida de sus propiedades, funciones naturales, y a la ruptura de las uniones y fuerzas que mantienen las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria.
400px-Catalisis_enzimatica1.jpgLas enzimas son proteínas que catalizan (aceleran) las reacciones químicas, disminuyendo su energía de activación.
Estas se clasifican en seis grandes clases:
  1. Oxidorreductasas.
  2. Transferasas.
  3. Hidrolasas.
  4. Liasas.
  5. Isomerasas
  6. Ligasas.
Están las enzimas reguladoras que regulan el metabolismo ya que la célula no puede permitir que pasen procesos antagónicos al mismo tiempo. Entre ellas se encuentran las alostéricas, las covalentes, las constitutivas y las inducibles.






Luego nos introdujimos en los lípidos, biomoléculas orgánicas no poliméricas, de peso molecular bajo e insolubles en el agua. Estos cumplen funciones biológicas muy importantes:
  • Componentes estructurales de las membranas biológicas
  • Reserva y fuente de energía
  • Función nutricional (palatables, vehiculizan vitaminas)
  • Actividades fisiológicas (hormonas, ácidos biliares)
  • Aislante térmico y eléctrico.

Estos se clasifican en:
  1. Simples
    1. Acilglicéridos: ésteres de glicerol con ácidos grasos

propiedades triacil.png
    1. Ceras: ésteres de alcoholes monovalentes de cadena larga y ácidos grasos superiores. Ej: cera de abejas.

  1. Complejos
    1. Fosfolípidos
      1. Glicerofosfolípidos: predominan en membranas biológicas.
biomoleculas2011-15-728.jpg
https://image.slidesharecdn.com/biomoleculas2011-111006113732-phpapp01/95/biomoleculas2011-15-728.jpg?cb=1317901115

      1. Esfingofosfolípidos: componente de membranas de tejido nervioso.
lipidos-24-esfingomielinas.jpg
https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015/07/lipidos-24-esfingomielinas.jpg

    1. Lipoproteínas.
    2. Glicolípidos.

  1. Sustancias asociadas
  1. Esteroles.
figurat0614.jpg

  1. Terpenos.
  2. Vitaminas.

Mientras estudiabamos lípidos, la otra división aprendía de hidratos de carbono. Son macromoléculas poliméricas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, y su principal función es energética y estructural.
Estos se clasifican en:

  1. Monosacáridos.


  1. Oligosacáridos: de 2 a 10 monosacáridos unidos por uniones O-glucosídicas con pérdida de agua.



  1. Polisacáridos: unión de muchísimos monosacáridos enlazados por uniones O-glucosídicas. Pueden ser homopolisacárido (un sólo tipo de monosacárido) o heteropolisacárido (más de una clase de monosacárido).


Finalmente, se vio el tema de bioenergética. Adjuntamos, junto con este resumen, un vídeo que realizamos para la evaluación. (Aclaración: en el vídeo dice que en un sistema cerrado se intercambia materia y no energía, pero es al revés. No pudimos corregir el error :/ )

Comentarios

  1. Excelente entrada!!! Super completa, clara y bien ilustrada...
    Felicitaciones por la entrada, por el Blog y por este primer cuatrimestre!!!
    La seguimos...
    Salu2!!!
    Pablo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El ácido desoxirribonucleico clavó un clavito, qué clavito clavó el ácido desoxirribonucleico...

PROTATO