#QB4B2017

CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN
      La capacidad de reproducción es una propiedad distintiva que tienen los seres vivos de crear organismos semejantes en estructuras internas y externas y en características fisiológicas a sus antecesores. Es posible por medio de la transmisión caracteres heredables (información genética) contenidos en las moléculas de ADN. Esta información se representa por una secuencia de nucleótidos del ADN, y cuando la secuencia es diferente expresa características que pueden ser únicas para una especie o para un individuo. El “código” con el cual la información genética del ADN se inscribe es universal, es decir, que este es el mismo para casi todos los seres vivos, lo que nos demuestra que estos tienen un posible origen en común.
      Las mutaciones a través de los años han creado una gran diversidad y características propias en las especies durante el proceso de la evolución.
      Esta área ha tenido grandes avances que permitieron no sólo un mejor conocimiento en sí misma sino que también permitió que se formara una nueva disciplina, la Biología Molecular, que hizo notables aportes como manipular genes o descifrar la secuencia completa del ADN.

LOS LÍMITES DE LA QUÍMICA BIOLÓGICA

     Los avances que ha tenido la Química Biológica posibilitaron ampliar sus límites y con ello, crear nuevas disciplinas como la Biología Celular y la Molecular. En la actualidad, sus límites son imprecisos ya que hay áreas de conocimiento que se pueden descubrir y desarrollar.

Bibliografía: "Química Biológica" por Antonio Blanco, Editorial El Ateneo (2007).

Comentarios

  1. El post está muy bueno pero tienen que revisar el tema del color de la letra porque no se ve casi nada!!!
    La seguimos...
    Salu2!!!
    Pablo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El ácido desoxirribonucleico clavó un clavito, qué clavito clavó el ácido desoxirribonucleico...

PROTATO